8.16.2011

Kinesiología Motora Oral





La Kinesiología motora oral es un área innovadora de la kinesiología orientada al abordaje de aquellos pacientes que presentan alteraciones, disfunciones y/o parafunciones de orden oral, las que a su vez terminan repercutiendo de manera subsecuente en la organización cráneo-cervical, la dinámica mandibular, la morfología, estética y dinámica de la musculatura orofacial  entre otras, y también en el entorno postural de la persona afectada. Estas alteraciones se deben principalmente a fallas en el aprendizaje motor y en la ejecución de actividades funcionales orales como lo son principalmente la deglución y la masticación, además de la repercusión que tiene esta organización alterada sobre el proceso de respiración (relación deglución atípica-respirador bucal). Al ser la respiración y la deglución procesos vitales, reiterativos y cíclicos que realizamos con bastante frecuencia, la ejecución de éstos bajo la utilización de patrones  de movimiento y ejecución erróneos termina por configurar una serie de cambios en la estructura tanto del sistema estomatognático como de la columna vertebral, tejidos blandos, y tejidos duros con la consiguiente repercusión sistémica y funcional que estos cambios generan. Es así como a raíz de estas fallas en el aprendizaje y ejecución de las tareas orales y como producto de las constantes compensaciones que la persona realiza para la ejecución de éstas, se producen cambios en el entorno, morfología y expresión facial  (presencia de rostro asténico y pérdida del control motor de la musculatura implicada en éstas tareas), alteraciones en la conformación del segmento cráneo cervical, con una muy frecuente anteposición de cabeza,  alteraciones en la relación dento –lingual (generación de una mordida abierta como producto del mal funcionamiento lingual ), alteraciones en  la función respiratoria e inestabilidad articular de la articulación temporomandibular, entre varias otras alteraciones.

La kinesiología motora oral  sirve entonces como una  herramienta eficaz en la prevención y corrección de estas alteraciones, y sustenta su actuar en la intervención y reeducación de la función misma, es decir del acto motor mismo, centrando su foco de acción a nivel interno (control motor) y no sólo actuando a nivel de efectores como son  articulaciones y músculos, lo que garantiza que a través de la reeducación de la tarea funcional, se instaure en el tiempo una eficiencia y funcionalidad óptima permanente, logrando además la corrección de las alteraciones estructurales presentes.
Postura característica en el Síndrome del respirador bucal
Mordida abierta e interposición lingual en deglución

Este abordaje es especialmente utilizado y recomendado para personas que inician o poseen tratamientos ortodóncicos, presencia de bruxismo, parálisis facial del tipo viral, alteraciones posturales, Síndrome de respirador bucal, interposición lingual (lengua entre los dientes tanto en el habla como el la deglución) y disfunciones de la articulación témporo-mandibular, entre otras alteraciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario