2.25.2014

¿Puede ser la causa de mis problemas en la articulación temporomandibular, una disfunción o parafunción oral? La interposición lingual tomada como ejemplo.



     Para entender esto, hay que partir recordando qué son tanto disfunción oral como  parafunción*. Ambos términos hacen referencia a " actividades, en este caso orales, que se apartan del normal funcionamiento". Es decir, en el caso de una disfunción motora oral, un ejemplo puede ser aquella persona con interposición lingual en deglución, fonoarticulación y reposo ya que su lengua NO FUNCIONA ni en el sitio, ni de la forma que debe ser, alterando al resto de los componentes del sistema (Dientes, estética facial, postura corporal, etc.) . En el caso de una parafunción y para ser más específico, ésta se considera como  "aquella relación lesiva o no en dependencia de la tolerancia del individuo, que se caracteriza por una serie de movimientos paralelos a la función normal SIN UN OBJETIVO FUNCIONAL, por lo que se hallan alterados y pervertidos y CONSTITUYEN UNA FUENTE PRODUCTORA DE FUERZAS TRAUMÁTICAS caracterizadas por una dirección anormal, intensidad excesiva y por ser frecuentes y duraderas. Ejemplos de parafunción son la succión de dedo y objetos, el apretamiento y rechinamiento, etc.
     Pero, ¿Que pasa específicamente con estas alteraciones, que logran dañar mi articulación? Estas, son responsables de trabajo muscular excesivo o "hipertonia" con  atrición y daño dentario y alteraciones oclusales, entre otros daños, lo que nos lleva en gran parte a la perdida de la estabilidad de la articulación, hipermovilidad y dolor, entre otras manifestaciones. Para que se entienda mejor, tomaremos el mismo caso detallado anteriormente.
     Paciente con interposición lingual en deglución (al tragar la saliva, foto). La lengua, protruye o se "va hacia los dientes, hacia delante" cada vez que traga saliva (aproximadamente unas mil veces por día). Esta lengua, en cada "choque con los dientes" los desvía, pudiendo dañar las encías y a su vez "abrir la mordida", es decir, impide que los dientes anteriores (incisivos, superiores e inferiores) entren en contacto, dejando una "ventana" entre sí. Esto impide la existencia de una guía anterior correcta con desoclusión posterior inmediata (lo que hace perder en parte la estabilidad de la articulación), Si a esto sumamos la fuerza horizontal que realiza la lengua contra las piezas dentarias, tenemos una situación en que la articulación, se encontrará en inestabilidad, sometida a microtraumatismos constantes, y a merced de todas las actividades que realizamos diariamente a nivel oral, manifestándose en dolor local e irradiado, alteraciones del disco articular, una nueva "hipertonicidad muscular" para poder mantener el sistema estable, alteraciones  en la calidad de vida diaria como problemas para alimentarse, hablar, etc. Este ejemplo sólo hace mención a una disfunción oral como la interposición lingual, pero recordemos que existen otras problemáticas como la deglución atípica, la respiración bucal, la succión de labio o dedo, etc. Que también generan una cascada de eventos que altera la salud oral, la estética, el funcionamiento e incluso los resultados de los tratamientos odontológicos en aquellos pacientes que están en uno.
 
 
 
Ante esta situación la Kinesiología Motora Oral es una alternativa concreta y efectiva de tratamiento, eliminado al ente generador de la cascada de eventos aberrantes mencionados; la interposición lingual, cambiando esta condición por una correcta y funcional forma de ejecutar los actos orales de forma definitiva y a través de un cambio en el control motor oral de la persona.
* Tema del que se habla en otro apartado de este mismo blog.
 
 

1.06.2014

Construyamos redes de conocimiento!

¿Tienes un Blog relacionado al área Odontológica, Ortodoncia, Odontopediatría o áreas afines?

¿Tienes algún Blog o página de Facebook sobre Kinesiología y/o alguna especialidad?

¿Quieres promocionar, entregar o generar conocimiento desde alguna red social o espacio virtual?

Te invito a Contactarme a través de:

Blogger: Kine-innova.blogspot.com

Facebook: Kinesiología Motora Oral o
                 Diego Arévalo V, Kinesiología Oral

Mail: dj.arevalo.v@gmail.com

Linkedin: Diego Arévalo Valenzuela

Para que así generemos redes de apoyo para la difusión y creación de información y conocimiento dentro del área de la salud y en particular dentro del área de la rehabilitación y Odontología. También puedes agregar este Blog dentro de tu lista de Blog Amigos.

...Con tu aporte se pueden crear grandes cosas.





12.28.2013

Malos hábitos orales y su relación con anomalías dentomaxilares; Parte 2: Malos hábitos orales más comunes

           Existen diferentes "Malos hábitos orales" o "hábitos no fisiológicos". Cada uno de ellos puede tener un origen diferente, ya sea un mal aprendizaje motor oral durante la niñez, manifestación de un determinado estado psicológico, causa anatómica, etc. Lo cierto es que cada uno de ellos, necesariamente dejará una huella o secuela en el resto de los tejidos que funcionan en torno a este mal hábito, existiendo también la posibilidad de que estas secuelas influyan en la apreciación personal ,confianza y relación con el entrono en la persona afectada.

Hábitos no fisiológicos mas comunes

  • Succión

          Considerada normal desde el nacimiento hasta los 2 años de edad aproximadamente, es parte del aprendizaje y exploración del recién nacido y es reemplazada gradualmente por actividades mas maduras como por ejemplo la masticación. Se considera mal hábito cuando ya pasado estos 2 años no se ha empezado a hacer la transición hacia dejar el hábito.

       En variadas investigaciones se ha comprobado que la succión de dedo, mamadera o chupete, puede ser la causante de malformaciones dento-esqueletales, entre ellas paladar ojival con estrechamiento transversal del mismo, incompetencia labial, deformaciones dentales, etc.
(Mas detalle en el mismo Blog, artículo sobre Apnea Obstructiva)

  • Interposición Lingual:

         Consiste en la ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona anterior (a nivel de incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares) observada en reposo y/o durante las funciones de deglución y fonoarticulación. En este último punto el trabajo multidisciplinario es fundamental, incluyendo la presencia de un Fonoaudiólogo, profesional especializado en esta área.

        En la interposición lingual en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en forma inactiva, pudiendo interponerse también entre los labios (haciendo más fácil su detección). Esto podrá causar una deformación del hueso y mal posiciones dentarias como protrusiones dentales, mordida abierta, etc.

  • Respiración Bucal

        Es aquella respiración que se efectúa por la boca, y no por nariz. El paso del aire por la vía nasal puede ser obstruido por desviación del tabique nasal, congestión nasal en gripes frecuentes y prolongadas, rinitis alérgicas, adenoides hiperplásicas, y la falta de aseo nasal, por lo que la persona se ve "obligada" a respirar por la boca. La respiración bucal se considera un mal hábito cuando persiste una vez superado el problema de obstrucción nasal.
Las alteraciones que puede producir la respiración bucal mantenida a través del tiempo son alteración del cierre labial, alteraciones dentarias y maxilares, predisposición a enfermedades respiratorias y alteraciones corporales(Mas detalle en el mismo Blog, artículo sobre Respirador bucal)

  • Deglución infantil o atípica:

        El patrón de deglución infantil  se presenta desde el nacimiento hasta aproximadamente la erupción de los dientes temporales, es un patrón normal durante una etapa de nuestras vidas. Consiste en el período durante el cual la lengua se coloca entre ambas arcadas, de este modo durante el amamantamiento la lengua presiona el pezón contra la arcada dentaria superior. Luego, con la erupción de los primeros dientes temporales (aproximadamente a los 8 meses de edad) la lengua irá adoptando en forma paulatina una nueva posición en la boca, contenida en la cavidad oral, la cual se mantendrá durante el resto de la vida, dando paso a una deglución madura.

La mantención de la deglución infantil luego de este período, se considera anormal y se puede detectar por los siguientes aspectos:


- Al pedirle al niño que trague saliva, frunce los labios y contrae los músculos de la mejilla y mentón haciendo una "mueca" o evidente esfuerzo.
-Interposición lingual evidente entre piezas dentarias al entreabrir sus labios una vez tragado saliva.

-Dificultad para sostener un sorbo de agua dentro de la boca, generando constante trabajo labial y muscular perioral.
- Alteraciones posturales o compensaciones para poder realizar los actos deglutorios, beber líquidos y anteponer la cabeza por ejemplo. Puede asociarse excesivo movimiento mandibular durante los actos de deglución.

        Como antes mencionamos, para solucionar el problema de los malos hábitos orales es necesaria la acción conjunta de un equipo de profesionales que incluya Odontólogo, Pediatra, Otorrinolaringólogo, Psicólogo, Kinesiólogo, Fonoaudiólogo, ,Profesor y también a los padres o familiares del afectado. Ademas es imprescindible la participación activa del paciente y su compromiso con el tratamiento. En el caso de los niños, es ésta la mejor etapa para resolver estas alteraciones, por lo que es importante que sus pediatras sean capaces de detectar estos problemas de forma temprana y puedan explicar y educar a los padres sobre la importancia de eliminarlos.

Para más información, los invito a visitar otros artículos en este mismo espacio. También puedes seguirme haciendo clic en los enlaces de Facebook y Twitter contenidos en este mismo Blog, aquí  podrán ver imágenes (Blogger no me deja subir fotos), casos clínicos y otros datos interesantes sobre el tema de la motricidad oral y la resolución Kinésica de las disfunciones orales o malos hábitos.

Saludos!


12.23.2013

Malos hábitos orales y su relación con anomalías dentomaxilares; Parte 1, ¿Qué son los malos hábitos orales?

       Hábito es la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticar, hablar y deglutir ya sea saliva o líquidos. Estos actos son considerados fisiológicos o funcionales y si lo notan, lo realizamos "a cada rato" siendo actos que nos permiten tanto la sobrevivencia como relacionarnos con los demás, sólo por mencionar algunos aspectos.

   Así también existen hábitos "no fisiológicos" o lo que llamamos en este texto "malos hábitos orales", entre los cuales tenemos la succión, que puede ser dedo, chupete, mamadera o labio inferior entre otros, la respiración bucal, y la interposición lingual en reposo, deglución y fonoarticulación (al hablar). A estos malos hábitos se llega principalmente por fallas durante el aprendizaje oral durante la infancia o aspectos de orden anatómico, o incluso psicológico.


     Estos malos hábitos alteran el normal crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático (conjunto de órganos que nos permite hacer las funciones orales) produciendo un desequilibrio entre fuerzas musculares externas e internas, desequilibrio que se produce cuando una de las fuerzas al no ejercer su presión normal, permite que la otra, manteniendo su intensidad habitual, produzca una deformación ósea. Si a esto le agregamos fuerzas que normalmente no están presentes de forma natural como interponer objetos entre los dientes, o usar chupete excesivamente el daño se acrecienta, ocasionando en el niño diferentes problemas de distinto orden; emocionales, psicológicos, alteración de otros órganos (como sucede principalmente con los respiradores bucales), de aprendizaje, etc. (Tema detallado en otro artículo de este mismo Blog)

El grado de deformación provocado por estos malos hábitos depende de:
-La edad a la que se inicia (a mes temprana edad, mas daño)
-El tiempo de duración del mal hábito (minutos/horas)
-La frecuencia del mal hábito (numero de veces al dia)

Dentro de los malos hábitos orales mas comunes tenemos:
-La succión (objetos, chupete, dedo, labio inferior)
-Respiración bucal 
-Interposición lingual (al tragar, hablar o en reposo)
-deglución atípica o infantil

    Cada uno de estos malos hábitos tiene periodos en que se instala, duraciones determinadas y diferentes causas que la originan, aspectos que serán detallados prontamente en una segunda parte de este artículo. Solo a modo de ejemplo, la succión desde el nacimiento hasta los 2 años se considera normal, y de hecho es parte del aprendizaje motor oral del niño, succión que posteriormente madura hacia el aprendizaje de la deglución madura y la masticación.

   Como mencionamos antes, las anomalías dentomaxilares (deformaciones óseas y dentarias) son la tercera patología odontológica mas frecuente después de las caries y las enfermedades óseas, teniendo una prevalencia de entre el 44% y el 68%. Para solucionar este problema se hace necesaria la intervención de un equipo de trabajo que incluya Odontólogos, otorrinolaringólogos, pediatras, profesores, y por supuesto Kinesiólogo, entre otros profesionales.

    En cuanto al abordaje Kinésico, es la Kinesiología motora oral la única área especializada en la solución de estos malos hábitos y por ende la especialidad mas capacitada para el abordaje de las personas afectadas, abordaje que se realiza a través de un método planificado, progresivo y eficaz de tratamiento. (Tema detallado en otro artículo de este mismo Blog.)

Finalmente les dejo extendida la invitación a visitar este blog para continuar aprendiendo sobre este tema, en una segunda parte que prontamente estaré publicando.








11.28.2013

Respirador Bucal parte II: ¿Qué hace la Kinesiología Oral por un Respirador Bucal? ¿Cómo lo hace? ¿Qué logra?

Como mencionamos en el anterior artículo, la RB puede tener un origen obstructivo, anatómico o de hábitos. En este último caso, la persona puede haber llegado a ser respirador bucal:

1. Porque tuvo una obstrucción de la vía aérea que lo "obligó" a tener un mal comportamiento oral para poder respirar. Luego  esto se solucionó pero el "mal hábito" persistió y mantuvo su respiración bucal. (ejemplo haber tenido adenoides, rinitis o amigdalitis recurrentes.)
2.  Debido a fallas en el aprendizaje motor oral, la persona perpetuó un mal comportamiento oral que lo llevó a respirar por la boca (Falló en aprendizaje durante su infancia por sobre/ falta de estimulación  durante infancia . Ejemplo es el uso de chupete por mucho tiempo, chuparse el dedo, no tener lactancia materna etc.)

En ambos casos nos encontramos con personas con la respiración bucal ya instalada y con una serie de repercusiones tanto locales como generales dependiendo de la edad. (ver parte I de este artículo)

La Kinesiología Motora Oral se centra el cambiar el comportamiento motor oral, es decir, eliminar el patrón erróneo antiguo introduciendo uno nuevo y óptimo a través de un proceso de re educación motora oral, utilizando como principal arma la FUNCIONALIDAD,  ¿Cómo se hace?:

- Instalando a la lengua en la posición que corresponde en reposo, en un trabajo  estimulador de la capacidad de propiocepción oral.
-Enseñando a la persona como funcionar con este nuevo patrón durante actividades como por ejemplo tragar la saliva, integrando de manera eficiente a todos los componentes del acto.      (Tragamos saliva mas de mil veces diarias, lo que nos dará mucha práctica y nos llevara a dominar luego inconscientemente este nuevo y óptimo patrón)
-Progresando hacia tareas mas difíciles como la deglución de líquidos, semi líquidos y sólidos
-Instaurando paralelo a esto, un control sobre la actividad de la musculatura peri-oral, sobre el cómo realizar el acto motor, sobre la postura y en general sobre otras condiciones que acompañan naturalmente los actos motores orales.

¿Qué se se logra?

-Lograr el buen posicionamiento de la lengua tanto en reposo como en actividad. Esto contribuye a "cerrar la cavidad oral con la lengua", es decir la lengua ahora "funcionará arriba, tapando el paso del aire por la boca" y obligando así a respirar por la nariz. 
-Mejorar las funciones motoras orales, es decir, mejora la "forma" en que se traga saliva, beben líquidos, comen sólidos etc. Esto tendrá  un efecto positivo sobre el estado de salud dental, postural y de las estructuras en general, que antes se veían influenciadas negativamente por un mal patrón de comportamiento oral.
-Eliminación  de las características mencionadas anteriormente como "fase adenoídea", es decir  labio inferior hipotónico (flácido, suelto, blando), interpuesto entre los dientes, labio superior corto, boca entreabierta (babeo), lengua baja dentro de la boca y proyectada hacia adelante,etc. Así se eliminan las características físicas estéticas típicas del respirador bucal, armonizando la estética facial de la persona.
-Mejora notable en las repercusiones generales a largo plazo, a partir de las mejoras mencionadas en los puntos anteriores. Por ende, se genera una  repercusión positiva sobre el estado general de la persona, teniendo un mejor dormir, mas descanso, mejor capacidad respiratoria, menos irritabilidad, menos posibilidad de tener apneas del sueño, etc.
-Mejora en la postura corporal global, ya sea estático o dinámico.

Este proceso se realiza en 7 sesiones de tratamiento, las cuales se realizan a intervalos de 2 o 3 semanas en común acuerdo paciente-Kinesiólogo. Idealmente se recomienda el trabajo de manera conjunta con los profesionales que corresponden, entre ellos Odontólogo y Otorrino en caso que sea necesario.

Kinesiología Motora Oral, una alternativa eficiente e solución a las disfunciones de orden oral.

11.25.2013

Ser Respirador Bucal parte I: Causas, secuelas y acercamiento a la Kinesiología Oral.

Ser respirador bucal (RB), como lo dice la palabra es respirar por la boca. Es también perder las ventajas que implica respirar por la nariz y es también adquirir una gran cantidad de complicaciones, secuelas y factores de riesgo para generar otras problemáticas. Llegar a ser RB puede tener muchas causas:

-Obstructivas: desviación del tabique, cornetes hipertróficos, inflamación crónica de la vía aérea superior, alergias, etc. En general situaciones que te "obliguen a respirar por la boca".
-Anatómicas: tener un labio superior corto que no permite cerrar los labios por ejemplo.
-Hábitos: Pueden ser aquellas personas que tuvieron una causa obstructiva que mejoró, pero mantuvieron de igual forma la respiración bucal, o también aquellas personas que tienen un déficit de control motor oral que nos les permite que su lengua funcione de buena manera y coordinada con el resto de la musculatura y estructuras del sistema. Ejemplo de esto es lo que detallamos en la publicación anterior sobre apnea del sueño y ronquidos.

El RB se caracteriza por tener repercusiones a todo nivel, para mejor entendimiento las clasificaremos en:
  • Repercusiones locales:

Fascie Adenoídea: Labio inferior hipotónico (flácido, suelto, blando), interpuesto entre los dientes, labio superior corto, boca entreabierta (babeo), ojeras, lengua baja dentro de la boca y proyectada hacia adelante, (que lleva a tener una deglución atípica asociada) gingivitis, aumento de caries, paladar ojival, narinas estrechas (orificios nasales u "oyitos" de la nariz estrechos), mordida cruzada posterior, mordida abierta anterior, etc.
  • Repercusiones generales:

Síndrome de apnea del sueño, deformidad torácica, hipertensión pulmonar, hipersomnia diurna, baja de rendimiento escolar, irritabilidad, dificultades para alimentarse, hipoxia crónica (baja oxigenación), alteraciones de la postura, retraso del crecimiento, etc.
  • ¿Soluciones?

Van a depender de la causa que generó la RB, es decir, si hay una causa obstructiva que me obligue a respirar por la boca,  la consulta con un Otorrinolaringólogo es la primera y mejor opción. Además está el tratamiento con Odontólogo para poder  evaluar y tratar las repercusiones o secuelas que la RB  ha dejado en el afectado.

Otro punto aparte, y es la orientación que tiene este Blog, es la funcionalidad y el tratamiento kinésico oral. Si la causa es un mal hábito oral, o una causa obstructiva o anatómica que dejó un mal hábito instalado, la mejor opción es el tratamiento de re educación motora oral que planteamos. No tiene sentido, ni se saca nada con sólo mejorar las secuelas particulares que nos dejó la RB como "enderezar los dientes" con Ortodoncia, o "mejorar la postura" con Kinesiólogo si no se corrige la causa oral que nos lleva a tener la lengua descendida, nos hacer perder nuestra funcionalidad y nos lleva a respirar por la boca, es decir, se debe reeducar la función de la lengua y musculatura oral y así eliminar la causa del problema.

En una segunda parte detallaremos en qué consiste este proceso de rehabilitación kinésica mediante la re educación motora oral y en qué puede ayudar en casos de RB, aunque les adelanto que, solucionando el mal comportamiento oral y complementándolo con Odontólogo y Otorrino en caso que se necesite, los resultados pueden ir desde la eliminación de la RB, eliminación de la deglución atípica y mejora evidente en la postura, hasta un mejor dormir y descanso, mejora en la estética facial, y disminución notable del "babeo nocturno", entre otras.

Kinesiología oral, una solución de raíz a los problemas motores orales.

11.21.2013

Ronquidos y Apnea Obstructiva del Sueño (AOS); Rol de la alimentación, alteraciones de la cavidad oral y la prevención.


La apnea obstructiva del sueño (detención de la respiración, AOS) es un problema de salud muy serio en nuestra sociedad hoy, tiene consecuencias tanto médicas como de comportamiento importantes. Puede generar ataques cardíacos y derrames cerebrales entre otros, además de disminuir nuestra calidad de vida. Genera costos de manejo elevados y posee opciones limitadas de tratamiento. Ante esto una de las mejores opciones es la prevención, como también la detección temprana y tratamiento de las causas que nos llevaron a poseer una AOS

Respecto a la cavidad oral, tener el paladar elevado u ojival, arco dental angosto y mandíbula retraída presentan riesgo de generar una AOS. Estas características asociadas a la cavidad oral no eran comunes en tiempos prehistóricos y por esta razón quizás en esa Era, no había alta incidencia de AOS. ¿Cuál es la diferencia con nuestra época entonces? La alimentación. En tiempos prehistóricos predominaba el amamantamiento, actualmente la alimentación con biberón es muy común.
Ante esto, nace la siguiente pregunta: ¿Pudiera ser que el uso del biberón y el chupete esté contribuyendo a las anomalías de la cavidad oral que ponen a las personas en riesgo del AOS? ¡La respuesta es “sí”!

¿Cómo influye la acción del biberón, chupete y dedo en la alteración de la cavidad oral y por ende en generar una AOS?

1. Los recién nacidos, están diseñados extraordinariamente para poder respirar y tragar al mismo tiempo, esto es debido a la posición adelantada de la lengua (para poder tomar inmediatamente el pecho al nacer), y la cercanía entre el paladar blando y la epiglotis, lo que forma dos cámaras separadas, una para respirar y otra para tragar.

2. Durante la lactancia, la acción de la lengua puede ayudar a moldear la forma del paladar. Cuando el bebé toma biberón, usa chupete o se chupa el dedo por periodos de tiempo prolongados, la lengua no alcanza el paladar y la altura y anchura  queda influenciada por el objeto que se encuentra entre paladar y lengua, es decir, por la forma del dedo, chupete o biberón, constituyendo a futuro un paladar estrecho y profundo o paladar ojival.

3. El uso de estos elementos, genera que la lengua quede en posición baja dentro de la boca y que sumado al descenso de la epiglotis, ahora ésta pueda retraerse o irse hacia atrás, por falta de espacio que generó esta estrechez, y asi obstruir las vías respiratorias, que antes estaban separadas de la cavidad bucal.

4.La alimentación con biberón, uso de chupete y hábitos orales excesivos como chuparse los dedos ahora interfiere y cambia el movimiento correcto de la lengua durante la deglución causando la protrusión (o que se vaya “hacia adelante” al tragar) de la misma (deglución atípica, la cual detallaremos en otro artículo en este mismo blog.) Esto tiene un efecto negativo sobre la forma de la cavidad oral al imponer fuerzas anormales sobre los huesos y dientes. Estas anomalías rara vez desaparecen por si solas. Generalmente requieren tratamiento de ortodoncia y entrenamiento de la lengua para deglutir adecuadamente.

5. Estas fuerzas crean los paladares altos ojivales, arcos dentales angostos y estrechos y mandíbulas retraídas que ponen a los individuos en riesgo de roncar y de sufrir de apnea del sueño.


Entonces, considerando lo anterior:

¿Es trascendental entonces para prevenir una AOS el amamantamiento?

Una vez que se posee un patrón anormal de funcionamiento, como una lengua descendida,¿Es importante una re-educación motora de la cavidad oral, es decir, volver a hacer que lengua y demás componentes de la boca, funcionen como debe ser, para reducir el riesgo de que suceda una AOS?

Re-educación Motora, la base del tratamiento que hacemos en Diego Arévalo V, Kinesiologia Oral.