11.28.2013

Respirador Bucal parte II: ¿Qué hace la Kinesiología Oral por un Respirador Bucal? ¿Cómo lo hace? ¿Qué logra?

Como mencionamos en el anterior artículo, la RB puede tener un origen obstructivo, anatómico o de hábitos. En este último caso, la persona puede haber llegado a ser respirador bucal:

1. Porque tuvo una obstrucción de la vía aérea que lo "obligó" a tener un mal comportamiento oral para poder respirar. Luego  esto se solucionó pero el "mal hábito" persistió y mantuvo su respiración bucal. (ejemplo haber tenido adenoides, rinitis o amigdalitis recurrentes.)
2.  Debido a fallas en el aprendizaje motor oral, la persona perpetuó un mal comportamiento oral que lo llevó a respirar por la boca (Falló en aprendizaje durante su infancia por sobre/ falta de estimulación  durante infancia . Ejemplo es el uso de chupete por mucho tiempo, chuparse el dedo, no tener lactancia materna etc.)

En ambos casos nos encontramos con personas con la respiración bucal ya instalada y con una serie de repercusiones tanto locales como generales dependiendo de la edad. (ver parte I de este artículo)

La Kinesiología Motora Oral se centra el cambiar el comportamiento motor oral, es decir, eliminar el patrón erróneo antiguo introduciendo uno nuevo y óptimo a través de un proceso de re educación motora oral, utilizando como principal arma la FUNCIONALIDAD,  ¿Cómo se hace?:

- Instalando a la lengua en la posición que corresponde en reposo, en un trabajo  estimulador de la capacidad de propiocepción oral.
-Enseñando a la persona como funcionar con este nuevo patrón durante actividades como por ejemplo tragar la saliva, integrando de manera eficiente a todos los componentes del acto.      (Tragamos saliva mas de mil veces diarias, lo que nos dará mucha práctica y nos llevara a dominar luego inconscientemente este nuevo y óptimo patrón)
-Progresando hacia tareas mas difíciles como la deglución de líquidos, semi líquidos y sólidos
-Instaurando paralelo a esto, un control sobre la actividad de la musculatura peri-oral, sobre el cómo realizar el acto motor, sobre la postura y en general sobre otras condiciones que acompañan naturalmente los actos motores orales.

¿Qué se se logra?

-Lograr el buen posicionamiento de la lengua tanto en reposo como en actividad. Esto contribuye a "cerrar la cavidad oral con la lengua", es decir la lengua ahora "funcionará arriba, tapando el paso del aire por la boca" y obligando así a respirar por la nariz. 
-Mejorar las funciones motoras orales, es decir, mejora la "forma" en que se traga saliva, beben líquidos, comen sólidos etc. Esto tendrá  un efecto positivo sobre el estado de salud dental, postural y de las estructuras en general, que antes se veían influenciadas negativamente por un mal patrón de comportamiento oral.
-Eliminación  de las características mencionadas anteriormente como "fase adenoídea", es decir  labio inferior hipotónico (flácido, suelto, blando), interpuesto entre los dientes, labio superior corto, boca entreabierta (babeo), lengua baja dentro de la boca y proyectada hacia adelante,etc. Así se eliminan las características físicas estéticas típicas del respirador bucal, armonizando la estética facial de la persona.
-Mejora notable en las repercusiones generales a largo plazo, a partir de las mejoras mencionadas en los puntos anteriores. Por ende, se genera una  repercusión positiva sobre el estado general de la persona, teniendo un mejor dormir, mas descanso, mejor capacidad respiratoria, menos irritabilidad, menos posibilidad de tener apneas del sueño, etc.
-Mejora en la postura corporal global, ya sea estático o dinámico.

Este proceso se realiza en 7 sesiones de tratamiento, las cuales se realizan a intervalos de 2 o 3 semanas en común acuerdo paciente-Kinesiólogo. Idealmente se recomienda el trabajo de manera conjunta con los profesionales que corresponden, entre ellos Odontólogo y Otorrino en caso que sea necesario.

Kinesiología Motora Oral, una alternativa eficiente e solución a las disfunciones de orden oral.

11.25.2013

Ser Respirador Bucal parte I: Causas, secuelas y acercamiento a la Kinesiología Oral.

Ser respirador bucal (RB), como lo dice la palabra es respirar por la boca. Es también perder las ventajas que implica respirar por la nariz y es también adquirir una gran cantidad de complicaciones, secuelas y factores de riesgo para generar otras problemáticas. Llegar a ser RB puede tener muchas causas:

-Obstructivas: desviación del tabique, cornetes hipertróficos, inflamación crónica de la vía aérea superior, alergias, etc. En general situaciones que te "obliguen a respirar por la boca".
-Anatómicas: tener un labio superior corto que no permite cerrar los labios por ejemplo.
-Hábitos: Pueden ser aquellas personas que tuvieron una causa obstructiva que mejoró, pero mantuvieron de igual forma la respiración bucal, o también aquellas personas que tienen un déficit de control motor oral que nos les permite que su lengua funcione de buena manera y coordinada con el resto de la musculatura y estructuras del sistema. Ejemplo de esto es lo que detallamos en la publicación anterior sobre apnea del sueño y ronquidos.

El RB se caracteriza por tener repercusiones a todo nivel, para mejor entendimiento las clasificaremos en:
  • Repercusiones locales:

Fascie Adenoídea: Labio inferior hipotónico (flácido, suelto, blando), interpuesto entre los dientes, labio superior corto, boca entreabierta (babeo), ojeras, lengua baja dentro de la boca y proyectada hacia adelante, (que lleva a tener una deglución atípica asociada) gingivitis, aumento de caries, paladar ojival, narinas estrechas (orificios nasales u "oyitos" de la nariz estrechos), mordida cruzada posterior, mordida abierta anterior, etc.
  • Repercusiones generales:

Síndrome de apnea del sueño, deformidad torácica, hipertensión pulmonar, hipersomnia diurna, baja de rendimiento escolar, irritabilidad, dificultades para alimentarse, hipoxia crónica (baja oxigenación), alteraciones de la postura, retraso del crecimiento, etc.
  • ¿Soluciones?

Van a depender de la causa que generó la RB, es decir, si hay una causa obstructiva que me obligue a respirar por la boca,  la consulta con un Otorrinolaringólogo es la primera y mejor opción. Además está el tratamiento con Odontólogo para poder  evaluar y tratar las repercusiones o secuelas que la RB  ha dejado en el afectado.

Otro punto aparte, y es la orientación que tiene este Blog, es la funcionalidad y el tratamiento kinésico oral. Si la causa es un mal hábito oral, o una causa obstructiva o anatómica que dejó un mal hábito instalado, la mejor opción es el tratamiento de re educación motora oral que planteamos. No tiene sentido, ni se saca nada con sólo mejorar las secuelas particulares que nos dejó la RB como "enderezar los dientes" con Ortodoncia, o "mejorar la postura" con Kinesiólogo si no se corrige la causa oral que nos lleva a tener la lengua descendida, nos hacer perder nuestra funcionalidad y nos lleva a respirar por la boca, es decir, se debe reeducar la función de la lengua y musculatura oral y así eliminar la causa del problema.

En una segunda parte detallaremos en qué consiste este proceso de rehabilitación kinésica mediante la re educación motora oral y en qué puede ayudar en casos de RB, aunque les adelanto que, solucionando el mal comportamiento oral y complementándolo con Odontólogo y Otorrino en caso que se necesite, los resultados pueden ir desde la eliminación de la RB, eliminación de la deglución atípica y mejora evidente en la postura, hasta un mejor dormir y descanso, mejora en la estética facial, y disminución notable del "babeo nocturno", entre otras.

Kinesiología oral, una solución de raíz a los problemas motores orales.

11.21.2013

Ronquidos y Apnea Obstructiva del Sueño (AOS); Rol de la alimentación, alteraciones de la cavidad oral y la prevención.


La apnea obstructiva del sueño (detención de la respiración, AOS) es un problema de salud muy serio en nuestra sociedad hoy, tiene consecuencias tanto médicas como de comportamiento importantes. Puede generar ataques cardíacos y derrames cerebrales entre otros, además de disminuir nuestra calidad de vida. Genera costos de manejo elevados y posee opciones limitadas de tratamiento. Ante esto una de las mejores opciones es la prevención, como también la detección temprana y tratamiento de las causas que nos llevaron a poseer una AOS

Respecto a la cavidad oral, tener el paladar elevado u ojival, arco dental angosto y mandíbula retraída presentan riesgo de generar una AOS. Estas características asociadas a la cavidad oral no eran comunes en tiempos prehistóricos y por esta razón quizás en esa Era, no había alta incidencia de AOS. ¿Cuál es la diferencia con nuestra época entonces? La alimentación. En tiempos prehistóricos predominaba el amamantamiento, actualmente la alimentación con biberón es muy común.
Ante esto, nace la siguiente pregunta: ¿Pudiera ser que el uso del biberón y el chupete esté contribuyendo a las anomalías de la cavidad oral que ponen a las personas en riesgo del AOS? ¡La respuesta es “sí”!

¿Cómo influye la acción del biberón, chupete y dedo en la alteración de la cavidad oral y por ende en generar una AOS?

1. Los recién nacidos, están diseñados extraordinariamente para poder respirar y tragar al mismo tiempo, esto es debido a la posición adelantada de la lengua (para poder tomar inmediatamente el pecho al nacer), y la cercanía entre el paladar blando y la epiglotis, lo que forma dos cámaras separadas, una para respirar y otra para tragar.

2. Durante la lactancia, la acción de la lengua puede ayudar a moldear la forma del paladar. Cuando el bebé toma biberón, usa chupete o se chupa el dedo por periodos de tiempo prolongados, la lengua no alcanza el paladar y la altura y anchura  queda influenciada por el objeto que se encuentra entre paladar y lengua, es decir, por la forma del dedo, chupete o biberón, constituyendo a futuro un paladar estrecho y profundo o paladar ojival.

3. El uso de estos elementos, genera que la lengua quede en posición baja dentro de la boca y que sumado al descenso de la epiglotis, ahora ésta pueda retraerse o irse hacia atrás, por falta de espacio que generó esta estrechez, y asi obstruir las vías respiratorias, que antes estaban separadas de la cavidad bucal.

4.La alimentación con biberón, uso de chupete y hábitos orales excesivos como chuparse los dedos ahora interfiere y cambia el movimiento correcto de la lengua durante la deglución causando la protrusión (o que se vaya “hacia adelante” al tragar) de la misma (deglución atípica, la cual detallaremos en otro artículo en este mismo blog.) Esto tiene un efecto negativo sobre la forma de la cavidad oral al imponer fuerzas anormales sobre los huesos y dientes. Estas anomalías rara vez desaparecen por si solas. Generalmente requieren tratamiento de ortodoncia y entrenamiento de la lengua para deglutir adecuadamente.

5. Estas fuerzas crean los paladares altos ojivales, arcos dentales angostos y estrechos y mandíbulas retraídas que ponen a los individuos en riesgo de roncar y de sufrir de apnea del sueño.


Entonces, considerando lo anterior:

¿Es trascendental entonces para prevenir una AOS el amamantamiento?

Una vez que se posee un patrón anormal de funcionamiento, como una lengua descendida,¿Es importante una re-educación motora de la cavidad oral, es decir, volver a hacer que lengua y demás componentes de la boca, funcionen como debe ser, para reducir el riesgo de que suceda una AOS?

Re-educación Motora, la base del tratamiento que hacemos en Diego Arévalo V, Kinesiologia Oral.




11.15.2013

Salivación, ronquidos y boca entreabierta, ¿Mala costumbre o un problema de base?

Muchos de nosotros conocemos a alguien que ronca, o saliva cuando habla ( y de paso nos salpica la cara) demora mucho tiempo en comer, o camina o se sienta siempre "encorvado", saliva excesivamente al dormir o la suma de todas estas opciones juntas. En ocasiones estos comportamientos desagradan a quienes rodean a los afectados como también incomodan  a los mismos, mermando en parte su vida social, laboral y personal, sobre todo cuando se les tilda de personas con "malas costumbres". En honor a la verdad, esto no es así. Causas de estas "malas costumbres"  hay muchas; obstrucción anatómica de la vía aérea o inflamación crónica de la misma, estrés, obesidad, alcoholismo, etc. pero muchas veces buscamos la respuesta a estos problemas fuera de donde debiésemos observar: La boca. Así es, la boca como parte del sistema estomatognático esta compuesta por varias estructuras que funcionan coordinadamente entre si; dientes, labios y músculos, entre ellos las mejillas y nuestra estrella: La Lengua. Y, ¿Por qué la destacamos? Porque una falla en su  funcionamiento sumado a alteraciones en el trabajo coordinado de todas las estructuras que mencionamos, puede llevar a presentar los tan molestos ronquidos, salivación e incluso alteraciones dentarias y de postura.

¿Como? Simple. Si durante la primera infancia, no se tuvo estímulos orales suficientes y adecuados (lactancia materna ausente, excesivo uso de chupete, chuparse el dedo, onicofagia, frenillo lingual corto, etc.) no se permitió a la lengua reconocer su postura correcta dentro de la boca y desarrollarse funcionalmente en conjunto con el resto de sus "Acompañantes", lo que generó y perpetuó un patrón disfuncional de comportamiento.

En el caso de los ronquidos, nuestra lengua estará descendida dentro de la boca, con bajo tono muscular y permitiendo que entre ahora aire por la boca y se genere el ronquido. Esta falla de control lingual y de coordinación de movimientos, incide también en la falta de manejo de la salivación y además en las compensaciones posturales que debe hacer la persona afectada para poder beber líquidos o comer (adelantar la cabeza,  o curvarse al comer para poder retener los líquidos o alimentos dentro de la boca)

Por lo tanto, queda en evidencia que no sólo influencias culturales, o "malas costumbres" nos llevan a tener los problemas mencionados (o incluso otros problemas que iremos desarrollando) sino que en ocasiones nuestra propia historia y como esta influyó en nuestro desarrollo y madurez oral,  es la principal causa de ellos.

Te invito a informarte de los beneficios de la Kinesiología oral, y cómo ésta pueda solucionar estos problemas y muchos mas.