Existen diferentes "Malos hábitos orales" o "hábitos no fisiológicos". Cada uno de ellos puede tener un origen diferente, ya sea un mal aprendizaje motor oral durante la niñez, manifestación de un determinado estado psicológico, causa anatómica, etc. Lo cierto es que cada uno de ellos, necesariamente dejará una huella o secuela en el resto de los tejidos que funcionan en torno a este mal hábito, existiendo también la posibilidad de que estas secuelas influyan en la apreciación personal ,confianza y relación con el entrono en la persona afectada.
Hábitos no fisiológicos mas comunes
- Succión
Considerada normal desde el nacimiento hasta los 2 años de edad aproximadamente, es parte del aprendizaje y exploración del recién nacido y es reemplazada gradualmente por actividades mas maduras como por ejemplo la masticación. Se considera mal hábito cuando ya pasado estos 2 años no se ha empezado a hacer la transición hacia dejar el hábito.
En variadas investigaciones
se ha comprobado que la succión de dedo, mamadera o chupete, puede ser la
causante de malformaciones dento-esqueletales, entre ellas paladar ojival con estrechamiento transversal del mismo, incompetencia labial, deformaciones dentales, etc.
(Mas detalle en el mismo Blog, artículo sobre Apnea Obstructiva)
- Interposición Lingual:
Consiste en la
ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona anterior
(a nivel de incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares)
observada en reposo y/o durante las funciones de deglución y fonoarticulación. En este último punto el trabajo multidisciplinario es fundamental, incluyendo la presencia de un Fonoaudiólogo, profesional especializado en esta área.
En la interposición lingual
en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en forma inactiva, pudiendo
interponerse también entre los labios (haciendo más fácil su detección). Esto
podrá causar una deformación del hueso y mal posiciones dentarias como protrusiones dentales, mordida abierta, etc.
- Respiración Bucal
Es aquella respiración que se efectúa por la boca, y no por nariz. El paso del aire por la vía nasal puede ser obstruido por
desviación del tabique nasal, congestión nasal en gripes frecuentes y
prolongadas, rinitis alérgicas, adenoides hiperplásicas, y la falta de aseo
nasal, por lo que la persona se ve "obligada" a respirar por la boca. La respiración bucal
se considera un mal hábito cuando persiste una vez superado el problema de
obstrucción nasal.
Las alteraciones que puede producir la respiración bucal mantenida a
través del tiempo son alteración del cierre labial, alteraciones dentarias y
maxilares, predisposición a enfermedades respiratorias y alteraciones corporales. (Mas detalle en el mismo Blog, artículo sobre Respirador bucal)
- Deglución infantil o atípica:
El patrón de
deglución infantil se presenta desde el nacimiento hasta aproximadamente la erupción de
los dientes temporales, es un patrón normal durante una etapa de nuestras vidas. Consiste en el período durante el cual la lengua se coloca entre ambas
arcadas, de este modo durante el amamantamiento la lengua presiona el pezón
contra la arcada dentaria superior. Luego, con la erupción de los primeros dientes temporales (aproximadamente a los 8
meses de edad) la lengua irá adoptando en forma paulatina una nueva
posición en la boca, contenida en la cavidad oral, la cual se mantendrá durante
el resto de la vida, dando paso a una deglución madura.
La mantención de la
deglución infantil luego de este período, se considera anormal y se
puede detectar por los siguientes aspectos:
- Al pedirle al niño
que trague saliva, frunce los labios y contrae los músculos de la mejilla y mentón haciendo una "mueca" o evidente esfuerzo.
-Interposición lingual evidente entre piezas dentarias al entreabrir sus labios una vez tragado saliva.
-Dificultad para sostener un sorbo de agua dentro de la boca, generando constante trabajo labial y muscular perioral.
- Alteraciones posturales o compensaciones para poder realizar los actos deglutorios, beber líquidos y anteponer la cabeza por ejemplo. Puede asociarse excesivo movimiento mandibular durante los actos de deglución.
Como antes mencionamos, para solucionar el problema de los malos hábitos orales es necesaria la acción conjunta de un equipo de profesionales que incluya Odontólogo, Pediatra, Otorrinolaringólogo, Psicólogo, Kinesiólogo, Fonoaudiólogo, ,Profesor y también a los padres o familiares del afectado. Ademas es imprescindible la participación activa del paciente y su compromiso con el tratamiento. En el caso de los niños, es ésta la mejor etapa para resolver estas alteraciones, por lo que es importante que sus pediatras sean capaces de detectar estos problemas de forma temprana y puedan explicar y educar a los padres sobre la importancia de eliminarlos.
Para más información, los invito a visitar otros artículos en este mismo espacio. También puedes seguirme haciendo clic en los enlaces de Facebook y Twitter contenidos en este mismo Blog, aquí podrán ver imágenes (Blogger no me deja subir fotos), casos clínicos y otros datos interesantes sobre el tema de la motricidad oral y la resolución Kinésica de las disfunciones orales o malos hábitos.
Saludos!